sábado, 22 de septiembre de 2012

¿Como es un niño de 8 años?


Haré una pequeña descripción de mi usuario a tratar en la entrega de sueño.
Recordemos que en el diseño industrial, el centro de atención es el usuario del diseño 
Para diseñar algo para un niño de determinada EDAD, es necesario conocer con quien se esta tratando y que clase de características tiene 

Niño de 8 – 10 años

Descripción: A esta edad las características destacables de un niño se basan principalmente en las capacidades cognitivas de este, pues es capaz de comprender conceptos más complejos y abstractos. Es además, según Sigmun Freud, la etapa de latencia,  en la cual el niño se enfoca en su relación con sus padres y actividades intelectuales
Gustos e intereses: Se presenta un alto grado de interés por el ambiente natural que les rodea, así como también los juegos donde tengan que realizar actividades físicas o creativas que les permitan descubrir cosas nuevas e interesantes
Desarrollo mental: - Interés en causar efectos
- Interés en mecanismos y objetos que se muevan
- Combinación de objetos con otros
- Interés en esconder objetos o a ellos mismos
- Mucha curiosidad, experimentación constante
- Identifican los objetos apuntando con los dedos
- Primeros intentos por imitar tareas adultas como cuidar de algo o tareas domésticas
Medidas (Percentiles) niños de 10 años de edad:
-ESTATURA: 95. (151,3)  5. (129,3)
-POSICION SEDENTE: 95. (78,5) 5. (67,4)
-LARGURA NALGA-RODILLA: 95. (47,7) 5.  (35,8)
Tamaño promedio de Habitaciones para niños:
10x10 fts o 10x12fts
3,048x3,048 mts o 3,048x3,6576 mts


Bibliografía
Antropometría de Julius Panero

jueves, 20 de septiembre de 2012

Medidas Antropométricas


Puesto de Trabajo para Secretarias



            PROBLEMAS
Algunos de los puestos de trabajo le dan la espalda a los clientes y compañeros que van entrando y saliendo de la sala.



Se encuentran aristas vivas en extremos de los escritorios que están justo en el pasillo de mayor afluencia




Hay estantes debajo de las mesas con bordes y puntas afiladas que son fáciles de tropezar con las piernas, aún cuando representan una información que se debe tener a la mano






Estantes importantes y necesarios tienen un mecanismo de abertura complicado, que exponen al usuario al riesgo de accidentes como machucones, golpes y es difícil acceder a los archivos




Estantes afilados en la parte superior de  cada puesto de trabajo pueden causar golpes y otros accidentes






ENTREVISTAS:
Realizamos una charla con las secretarias durante el proceso de medición, acerca de sus opiniones sobre los puestos de trabajo, en la que se resalta información importante que vale destacar
·         Los archivos se encuentran dispersos, ocupan más espacio del que deberían, además de que se dificulta organizar
·         Los espacios entre el escritorio y la silla son muy estrechos, provocan muchos golpes y muchos moretones en las piernas
·         Los espacios estrechos en el área horizontal son muy reducidos, impiden una correcta atención de clientes
·         Además de los espacios reducidos debajo de escritorio se encuentran estantes en este lugar


Problemática
5 Secretarias entre 23 y 43 años trabajan en la oficina de posgrados y maestrías en el 4° piso del bloque G2, en el que atienden a maestros y estudiantes continuamente mientras organizan informes y asisten a sus superiores. Trabajan en jornadas diurnas de 8 horas, de lunes a viernes.  2 de ellas llevan alrededor de 10 años de servicio, mientras que otras entraron a trabajar hace poco menos de 1 año. Su entorno de trabajo es amigable y productivo, sin embargo, tienen varios inconvenientes que dificultan y ralentizan sus trabajos como es el caso de organizar la información, pues los archivos son pequeños y están dispersos por toda la zona de trabajo, ocupando más espacio del que deberían. Las puntas de mesas y estantes repartidos por toda la oficina ocasionan leves pero frecuentemente accidentes. El espacio en la silla y el escritorio es muy angosto, además de que se encuentran algunos estantes debajo de estos, restando aun más la movilidad de la usuaria. En la parte superior del escritorio hay muy poco espacio del cual el computador se lleva la mayor parte y es difícil encontrar un equilibrio para atender a las personas que se acercan, sin que este estorbe o se encuentre muy alejado
Problemas
• Muchos estantes pequeños, ocupan más espacio de lo que debería
• Demasiados puntos de almacenamiento dificultan el organizar eficazmente la información
• Las esquinas en punta provocan leves pero continuos accidentes
• No hay una relación entre la silla y el escritorio apropiado dejando poco espacio para la usuaria
• Los escritorios están ocupados por cajones y archivos que restan mucho más espacio en la parte inferior
• El Computador de la oficina ocupa alrededor de un 45% del escritorio
• La organización de los elementos no permite realizar todas las tareas de la manera más efectiva


Ecuación
P= Las secretarias trabajan con comodidad y no tienen dificultades para realizar sus labores sin tener accidentes o contratiempos
Las malas proporciones en el espacio de las estructuras en la oficina impiden una buena movilidad y trabajar de manera optima manteniendo la seguridad
Problema
Las Secretarias quieren trabajar más eficazmente atendiendo de manera apropiada todas sus tareas, pero la desproporción del espacio hace más difícil su trabajo porque genera una movilidad deficiente, tropiezos y pequeños accidentes.

REQUERIMIENTOS

Requerimientos de uso
*Permite almenar documentos e información en un lugar determinado que no interfiera con el resto del espacio
*Cada elemento de la oficina cumple su función sin interferir con la buena realización de los demás
*El uso de cada parte es sencillo y representa un mínimo esfuerzo físico
Requerimientos de Función
*La disposición de los espacios proporciona un lugar adecuado para realizar las tareas de la forma más rápida posible
*El sitio de trabajo permite la concentración de sus usuarios
*El espacio favorece el trabajo en equipo y la interacción entre cada puesto
Requerimientos de Estructura
*Su forma permite interactuar con personas y con el ordenador sin perder el campo visual de interés para la usuaria
*Su tamaño en conjunto no sobrepasa 12m2
 *Presentan estructuras estables con base solida que promuevan la seguridad del ambiente
*Se evitan extremos pronunciados que puedan causar accidentes como golpes o rasguños
Requerimientos formales
*Los colores a usar son cálidos como el rojo, amarillo o naranja
*Utilizan formas oblicuas y curvas en su presentación formal
*El espacio lo conforman figuras limpias con colores sólidos que proporcionan un ambiente moderno y elegante

jueves, 30 de agosto de 2012

El sueño en infantes


El sueño en la infancia


El sueño infantil tiene la función de regular y reparar el organismo aparte de controlar la energía y la temperatura corporal. Como ya se ha dicho, los niños más pequeños vienen de una rutina de 18 horas, pasando por las 12 horas y finalmente llegando a las 8 horas diarias, entre los 7 y 12 años.
En la infancia, el estado de vigilia y sueño se intercambian durante el día. Esto se mantiene hasta los 3-4 meses. Además, como ya se ha mencionado antes, el sueño REM es mayor que en los adultos, ocupando el 50% del sueño en total
En el sueño de los niños en edad escolar (6-10 años) encontramos que el niño duerme entre 10 a 11 horas por la noche. En esta etapa la autoestima es muy importante, y su atención se concentra en la competencia y productividad como individuos y miembros de una familia, escuela o comunidad. Un estudio reciente a revelado que por lo menos el 24% de los niños de esta edad duerme mal, presentando problemas para dormir y en algunos casos incluso llegando al extremo de darles sedantes

Problemas de insomnio, terror nocturno
La capacidad para dormir durante toda la noche se desarrolla conforme el ser humano crece. En los niños es común encontrar problemas de conciliación de sueño que van desde dificultad para dormir, resistencia a irse a la cama o el requerimiento de la presencia de los padres para poder dormir. La causa de estos trastornos puede ser de muchos tipos aunque por lo general debidas al miedo a animales, monstruos, brujas, etc. Problemas de relación familiar, social, dificultades escolares, etc. o miedo a posibles pesadillas
En otras palabras su incidencia se debe principalmente al sentimiento de desprotección y desconfianza, viéndose directamente afectado por la alta imaginación que presentan los niños a esa edad.


Estrategias para adormecer a un niño
La forma en la que duermen los niños varía de cultura a cultura. En muchas partes del mundo, es costumbre que los bebés duerman con la madre o con ambos padres y de hecho, la idea de que los niños deben dormir solos es más o menos reciente y no se han realizado estudios acerca de cómo les afecta. Los niños que duermen con sus padres suelen sufrir menos trastornos nocturnos, sin embargo, les crea cierta dependencia que los padres pueden o no pueden querer.
Las recomendaciones para adormecer a un niño, suelen ser las siguientes:
-Seguir una rutina y respetar horarios específicos
-Acostumbrarle a tener un muñeco
-Tener cuidado con las imágenes violentas
-Mantener al niño calmado
-Cansarlo durante el día

Finalmente, para agregar algo más, los colores pueden tener un efecto muy grande en el estado de ánimo y es importante que las tonalidades encontradas en un dormitorio induzcan al descanso. A la mayoría de la gente le excitan los tonos cálidos y le relajan los tonos fríos como el azul o el verde
La presencia de luz u oscuridad también es un determinante, ya que durante el sueño se libera una monoamina fotosensible llamada serotonina u hormona del crecimiento, que se encarga de la recuperación del cuerpo. Es por esto, que por mucho que un niño no le guste la oscuridad, es mala idea exponerlo a una luz fuerte durante el sueño, especialmente en una etapa donde el crecimiento es un factor crítico 

Bibliografía


Chris Idzikowski (2007).  Aprender a Dormir Bien
Maria Rosa Peraita (2008). Trastornos del sueño en la infancia
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Dormir es Salud



sábado, 18 de agosto de 2012

UPDATE

Al parecer, muy a mi pesar, tendré que dejar a muchos colegas fuera del entendimiento de este blog ya que no podré seguir escribiendo en ingles.
El problema es sencillo... cuento con menos tiempo del que creí para traducir al ingles todas mis asignaciones, sin embargo dejaré claro en mi tumblr y facebook porqué se me imposibilita y que de tener cualquier pregunta solo tienen que mandarme un imbox, el cual responderé con mucho gusto 
Sin más que decir, me despido por ahora. 

Tetera!


Tetera!



¿Qué es una tetera?
Una tetera es el recipiente donde se hierve el  (u otras infusiones) mediante aplicación directa de una fuente de calor. También es el recipiente que se utiliza para servirlo posteriormente en tazas o vasos.
Suele ser una vasija de metal, porcelana, loza o barro, provista de tapadera y de un pico con colador interno o externo.
En este tipo de recipiente se pueden añadir las hojas del té directamente, o mediante una bolsa de té, después se añade el agua y se espera a que esta se caliente o hierva, dependiendo del tipo de té o infusión.

Historia de las teteras

El primer recuerdo que se tiene de alguna de ellas, al menos de forma indiscutible, concierne al año 1513, con origen chino. De todos modos, se cree que también, han existido teteras mucho más antiguas.

Uno de los cambios fundamentales en la historia de la tetera fue durante la dinastía Ming. Ellos preferían dejar las hojas de té directamente dentro de un recipiente con agua caliente y que fuera tapado. Pero también uno de los momentos más importantes en la evolución de las teteras vino de la mano de la fabricación de la porcelana en el Reino Unido. Allí el mundo occidental las adoptó como propias y empezaron a tramar con ellas, diversas modificaciones.

Con el paso del tiempo fueron modificándose sustancialmente. Primero eran más bien pequeñas, redondeadas y con la boquilla ancha, pero luego fue variando conforme a las modas y estéticas dominantes en cada período. 



Tipos de teteras

Algunos tipos y materiales de teteras son: Teteras de aluminio, cristal, cobre, barro, cerámica, plata, hierro, cafetera-tetera, silbadora, marroquí, inglesas, chinas, japonesas y eléctricas.
Tetera silbadora
Son unas de las más recientes si las comparamos con las de porcelana. No son tan refinadas pero son tremendamente útiles y las han dotado de diferentes apariencias atrayentes. La primera persona en patentarlas fue Joseph Block.

FUNCIÓN DE UNA TETERA
Su función principal es calentar el agua para hacer té u otras infusiones, además de almacenar y servir estos.

Partes de una tetera y su función





Las partes de una tetera son:
Asa, manija: Es de color negro, esta hecha de baquelita, su textura es lisa, se encuentra en la parte superior y su función es sostener la tetera sin tocar la superficie caliente de esta, poder trasladarla y servir fácilmente el agua.


Tapa: Tiene color plateado y negro, es pequeña y redonda, esta hecha de acero inoxidable y baquelita el la parte de arriba, su textura es lisa y se encuentra en la parte superior del cuerpo. Sirve para cerrar el orificio por donde se vierte el agua evitando que se escape el vapor y el calor.


Cuerpo, recipiente: Su forma es semiesférica, hueca, color plateado, hecha de acero inoxidable, textura lisa, este contiene el agua durante el proceso de hacer el té, desde que se calienta hasta servirlo.


Boquilla: Es pequeña y cilíndrica, de color plateado, hecha de acero inoxidable, su textura es lisa y se encuentra ubicada en la parte delantera de la tetera. Su función es controlar la cantidad de agua que se vierte en una taza y evitar que esta se riegue.

Silbato: Se encuentra en la parte superior de la boquilla, su material es baquelita y acero inoxidable, es pequeño, tiene un orificio por donde sale el vapor de agua, es redondo y plano. Sirve para avisar cuando el agua este hirviendo a la temperatura adecuada.


PROBLEMAS

Problemas
Causas
Determinantes
Intentando obtener mayor seguridad en le agarre toca sin querer la superficie metálica
El peso de la tetera llena de agua caliente no permite sostenerla con seguridad y la forma de la manija es incomoda sumado  a que la tetera se calienta en casi su totalidad
La manija debe ser ergonómica y permitir un buen control del peso
Al servir el té abre el orificio de la tetera por donde sale vapor caliente quemándose
La forma de abrir el orificio se encuentra muy cerca de por donde sale el vapor y la superficie caliente
El orificio debe estar ubicado de forma que se pueda abrir sin peligro de quemarse
Intentando evitarlo realiza una flexión en la muñeca, movimiento incomodo que le quita precisión al servir
El problema es generado por la misma razón del primer problema, perdiendo control total al servir el agua caliente
La forma de la tetera y sus materiales debe ser segura para que las posibilidades de quemarse sean mínimas
Cada mañana María se molesta al tener que limpiar su cocina al tener que haber hecho té
La falta de control provoca que se derrame el té y todas las incomodidades que ello pueda causar
La boquilla debe presentar una forma que impida derrames


Deseos
·         El peso de la tetera debe ser el mínimo posible
·         Capaz de ser guardada fácilmente sin ocupar mucho espacio
·         Fácil de limpiar
·         Que su apariencia sea moderna
Características
*Peso  (su capacidad debe ser mínima) - Material debe ser ligero
Una taza de té equivale a una capacidad de 250ml de agua. Debido a las características del usuario y a que la tetera debe ser lo menos pesada posible (o para uso personal) Su capacidad  será de dos tazas y medio lo que son 600 ml equivalentes a 600 gr.
*Volumen – Tamaño, forma
Dependiendo de la forma de la propuesta del cuerpo, debe tener la capacidad de 350 ml anteriormente mencionada, sin sobrepasar 20 cm²
*Color – Concepto
El color de la tetera será escogido de acuerdo al concepto establecido  del boceto 


CONCEPTO
El concepto escogido es la levedad ya que a partir de los requerimientos y determinantes podemos inferir que esta podría ser la base para solucionar muchos de los problemas y lograr establecer de nuevo la seguridad perdida.


JUSTIFICACIÓN
Manija[1]
El criterio es diseñar, fabricar o adquirir elementos de trabajo con los cuales la mayoría de las personas desarrollen sus actividades con absoluta comodidad.
·         Medidas de la mano (estándar en mujeres) en cm

·         Empuñaduras, ergonomía




Cuerpo
El principal propósito de una tetera es hervir agua. El agua para el café y para muchas cosas de cocina no requiere ser hervida, pero el agua fría y fresca que se trae toda a hervir es esencial para el sabor del te. Utilizando un mecanismo semi- cerrado y un silbato. Se calienta el agua hasta la temperatura perfecta.
Materiales
Plásticos resistentes al calor, metal, aluminio, acero, plata, polietileno (LDPE), polipropileno (PP)  o poliestireno (PS).


Psicología del color (Colores ligeros, apropiados)
Amarillo: Es el color más cálido, luminoso, ardiente, expansivo, genera buen humor y alegría. Estimula la vista y actúa sobre el sistema nervioso. Está vinculado con la actividad mental y la inspiración creativa ya que despierta el intelecto y actúa como antifatiga, ideal para tomar él te en las mañanas antes de ir a trabajar.
Blanco: Su significado es asociado con la pureza, fe, paz, alegría y pulcritud. Estimula la humildad y la imaginación creativa.
   
Colores cálidos
Los colores cálidos van desde el rojo al amarillo, son colores muy impactantes ya que destacan sobre un fondo.
El color blanco       
Es el que mayor sensibilidad posee frente la luz. Es la suma o síntesis de todos los colores y el símbolo de lo absoluto, de la unidad y de la inocencia, significa paz o rendición.
Mezclado con cualquier color reduce su croma y cambia sus potencias psíquicas , la del blanco es siempre positiva y afirmativa.
Los cuerpos blancos nos dan la idea de pureza y modestia. El blanco crea una impresión luminosa de vacío, positivo  infinito.
El color negro                           
Símbolo del error, del mal, el misterio y en ocasiones simboliza algo impuro y maligno. Es la muerte, es la ausencia del color. Transmite nobleza y elegancia.


El color amarillo
Es el color más intelectual y puede ser asociado con una gran inteligencia o con una gran deficiencia mental, Van Gogh tenía por él una especial predilección, particularmente en los últimos años de su crisis.
El color amarillo es también un color que aporta la felicidad.
Es un color brillante, alegre, que simboliza el lujo y el cómo estar de fiesta cada día. Se asocia con la parte intelectual de la mente y la expresión de nuestros pensamientos.
Es por lo tanto, el poder de discernir y discriminar, la memoria y las ideas claras, el poder de decisión y capacidad de juzgarlo todo.
También ayuda a ser organizado, a asimilar las ideas innovadoras y aporta la habilidad de ver y comprender los diferentes puntos de vista.
Por otro lado, la parte negativa de este color, es que puede aportale el miedo o temor a ciertas cosas.


Bocetos




























Modelo e infografia (presentación)











BIBLIOGRAFIA

(n.d.). Retrieved Agosto 12, 2012, from http://www.madehow.com/Volume-7/Electric-Tea-Kettle.html#b

(n.d.). Retrieved Agosto 12, 2012, from http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=64

(n.d.). Retrieved Agosto 12, 2012, from http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=71

(n.d.). Retrieved Agosto 13, 2012, from http://www.euroresidentes.com/horoscopos/colores/significado-amarillo.htm
(n.d.). Retrieved Agosto 13, 2012, from http://www.slideshare.net/rakelaguilar/psicologia-del-color
(n.d.). Retrieved Julio 20, 2012, from http://te.innatia.com/c-accesorios-te/a-la-historia-de-la-tetera.html
(n.d.). Retrieved Julio 12, 2012, from http://es.wikipedia.org/wiki/Tetera